Unos prefieren el cabello corto y de colores, otros hacia un lado y utilizan gel para fijarlo, pero lo cierto es que las tendencias son distintas y cada día los jóvenes quieren parecerse más a los artistas.
Lucir un corte de pelo o un peinado específico quizá en la actualidad cobra mayor importancia que en otras épocas, pues en algunos casos bastaba con visitar al peluquero y decirle que despuntara o realizara el acostumbrado corte haciendo que las personas se vivieran con el mismo look, pero con más edad.
Sin embargo, en el siglo XX cada época tenía un estilo determinado que uniformaba a los jóvenes. “En los años 20 fue muy utilizado el sombrero tipo hongo, en los hombres; en los años 30 se usaba gomina, en los 50 la mota, en los 60 se impuso el cabello largo tanto en hombres y mujeres, en los 70 se acortó el cabello y se alargó la patilla y en los 80 se usó un peinado muy urbano, a esas décadas pertenencen los llamados estilos modernos; a partir de los 90 hasta hoy podemos decir que los estilos son postmodernos, es así como se pierde la uniformidad y se manifiesta más la diversidad en los cortes”, explicó el sociólogo de la Unad, Cead Ibagué, Pedro Rojas.
Como consecuencia de la moda y el cuidado de la imagen, hoy en día existen un sinnúmero de estilos y cortes con toques modernos que van acordes con cada persona o simplemente con los cuales se quiere proyectar una imagen fresca o de impacto. Dicho fenómeno se presenta principalmente en los jóvenes.
Estas tendencias no son radicales, sino que se presentan paulatinamente, lo que se podría llamar como una evolución lenta, pero ¿a qué obedecen en concreto dichas modas?
Para Rojas existen muchos factores: “Las tendencias del peinado de los jóvenes tienen que ver con la diferenciación que existe entre las tribus urbanas o culturas juveniles.En los jóvenes existen varias tendencias, desde la cabeza rapada hasta dejarlo crecer (el pelo) incontroladamente, también con diferentes formas y colores”.
En cuanto a los motivos por los cuales un joven usa uno u otro corte el sociólogo dijo que “sólo ellos saben a fondo el por qué la utilización de su look; por ejemplo, los skinheads (cabezas rapadas) son más bien conservadores y con tendencia neonazi, además son racistas y amigos de las peleas callejeras.
De otro lado los llamados emos también expresan su estado de ánimo con su corte de pelo, cubriendo uno de sus ojos o ambos si es el caso, es por decirlo así toda una simbología. A veces se pintan mechones con diversos colores dependiendo de su estado de ánimo”.
Según el sociólogo, entre más grande es la ciudad, más marcada es la diferencia. En el caso de Ibagué, señala, “estos looks se dan más por imitación. Por ejemplo, los rastas o rastafaris, que tienen un origen caribeño (de Jamaica), pero realmente la utilización de su estilo ensortijado descontrolado es muy de los afrodescendientes; su origen está directamente asociado a lo ritual; sin embargo, en Colombia hay seguidores rastas de raza blanca. Dentro de los jóvenes ibaguereños encontramos varios rastas y adornan su look con la gorra que lleva los colores de la bandera de Jamaica”.
Otra tendencia de los jóvenes es parecerse a los futbolistas o a los dibujos animados y en los últimos la imitación es tal que han adoptado sus nombres, como el grupo de los Pokemones. Cabe aclarar que el look no sólo se refiere al cabello, sino que incluye todo el vestuario.
“Cuando los jovencitos de las veredas muy próximas a las ciudades comienzan a utilizar estos peinados muchas veces olvidan que es todo un conjunto con la vestimenta, entonces su corte se ve muy raro y fácilmente se puede deducir que son jóvenes campesinos queriéndose camuflar en la ciudad”, expresó.
La tendencia metrosexual y la irreverencia del adolescente, que busca llamar la atención y manifestar su inconformidad con el adulto en actitud de llevar la contraria, son otros de los factores que inciden en el tipo de corte, “lo importante es saber por qué se peina así o por qué usa tal o cual look”.
Los cortes
Según Gelber Díaz, peluquero profesional, los cortes que se proponen son muy variados, pero predominan los desconectados en los hombres: “Se llaman así porque no tienen dirección; también sobresalen el corte siete o cresta, el emo, las colitas atrás, las patillas desflecadas.
El joven tiende es a despeinarse, aunque algunos prefieren los tradicionales porque hay padres de familia a los que no les gusta que sus hijos tengan otro estilo; normalmente los jóvenes buscan parecerse a los norteamericanos”, dijo.
“Los cortes como tal no tienen nombre, aquí llegan muchos jóvenes que eligen el corte de un actor o cantante y uno los asesora de acuerdo con sus facciones y edad”, complementó.
Con respecto a las mujeres, Díaz afirmó que ellas se inclinan por los cabellos oscuros, sin que el rubio pase de moda:“Los cabellos de capas largas, desgrafilado y el fleco hacia los lados es lo que se está usando; las ondas gruesas o bucles anchos, otras utilizan extensiones, también están optando por aplicarse queratina para eliminar el friz y el volumen; el capul estilo cleopatra ya no está de moda. En cuanto al color prefieren negro o negro con mechitas (rayitos de color beige o perla)”, sostuvo.
Gelber precisó que si bien es cierto estas son las tendencias de hombres y mujeres, “la moda no es para todo el mundo, sino lo que le quede bien, que vaya con la personalidad, el tipo de pelo, la edad y la forma del rostro”, expresó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario